Aviso importante para los usuarios de la aplicación FreeStyle LibreLink.

Asegúrese de que está ejecutando la última versión de la aplicación FreeStyle LibreLink1 – versión 2.12.0. Tener la última aplicación1 es clave para obtener el mejor rendimiento.

 1. Las aplicaciones de los sistemas FreeStyle Libre solo son compatibles con ciertos dispositivos móviles y sistemas operativos. Consulte nuestro sitio web para obtener más información sobre la compatibilidad de dispositivos antes de usar las aplicaciones. El uso de las aplicaciones del sistema FreeStyle Libre puede requerir el registro en LibreView.

PayPal Logo
Visa Logo
Mastercard Logo
Google Pay Logo
Apple Pay Logo

Garantía de devolución del 100% a los 30 días en tu primer pedido. (*Se aplican los Términos y condiciones)

money-refund

Entrega en 5-7 días (tiempo estándar estimado de entrega)

delivery

Todos los pagos son seguros y están encriptados

safe

Tu carrito está vacío

Glucometría: ¿Qué es y cómo se realiza?

La glucometría puede hacer referencia tanto a la realización de mediciones de glucosa (gluco-metría) como a la lectura e interpretación de dichos datos, sobre todo en relación con la Monitorización Continua de Glucosa (MCG) mediante el uso de sensores de glucosa intersticial. En este artículo nos dedicaremos a este segundo concepto. 

¿Qué es una glucometría?

 

Como decíamos, el término glucometría puede hacer referencia a dos conceptos. En este caso, la glucometría se refiere a la lectura e interpretación sistemática de los datos de glucosa detallados en el informe estandarizado de descarga del AGP, por sus siglas en inglés (Ambulatory Glucose Profile).

Los datos obtenidos de la MCG y  descargados en distintas plataformas, por consenso, se recomienda que se presenten en un determinado formato e informe en los que se reflejen distintas variables (informe de AGP). Cada sensor utiliza una plataforma de descarga de datos distinta pero la información que aparece debe ser la misma. 

 

Los datos que figuran en el informe de AGP son los siguientes: 

Resumen estadístico de los datos:

  • Fechas

  • Porcentaje de tiempo en que el sensor está activo

  • Glucosa promedio 

  • GMI (Glucose Managment Indicator): expresado en %

  • Variabilidad de glucosa: expresado en %

  • Rangos de glucemia expresados en porcentajes:

    • Rango muy alto: >250 mg/dl

    • Rango alto: 180-250 mg/dl

    • Tiempo en rango (TIR) 70-180 mg/dl

    • Rango bajo: 54-69 mg/dl

    • Rango muy bajo: <54 mg/dl

 

Además en la plataforma de descarga se pueden ver, entre otros, los datos siguientes: 

  • Visualización del patrón de glucosa: muestra una gráfica con la mediana de glucosa, el rango objetivo de glucemia, el intervalo p25 a p75 y los percentiles 10, 25, 75 y 90

  • Registro diario: muestra los valores y la gráfica día por día

 

Cómo se realiza un examen de glucometría paso a paso

 

Para la lectura e interpretación de los informes de MCG se debe realizar un abordaje sistemático de los mismos, siguiendo los siguientes pasos: 

  1. Comprobar la calidad de los datos: comprobar fecha y hora y que haya lecturas de al menos 14 días consecutivos. Igualmente, se debe comprobar que el porcentaje de tiempo en que el sensor ha estado activo es como mínimo del 70% del intervalo de tiempo, además:

    • En el caso de sistema Flash: comprobar que se ha escaneado como mínimo una vez cada 8 horas

    • En el caso de sistema en Tiempo Real: comprobar que se han realizado calibraciones óptimas en caso de que fueran necesarias

  2.  Conocer la rutina de cada persona: horarios, turnos de trabajo, ingestas, ejercicio físico, ciclo menstrual, enfermedades agudas…

  3. Revisar los datos del informe de AGP, patrones y registro diario punto por punto

  4. Analizar las hipoglucemias identificadas: el tiempo hipoglucemia, los patrones de las mismas y el riesgo de hipoglucemia grave

  5. Analizar las tendencias diarias en cuanto a los patrones de glucemia destacando los picos de hiperglucemia posprandial (después de las ingestas)

 

Una vez revisados todos los puntos y con toda la información adicional disponible, se emiten recomendaciones acerca del ajuste de la pauta de insulina y de la pauta de actuación en relación con la prevención y tratamiento de hipoglucemias e hiperglucemias. 

 

 

Para cualquier duda sobre diabetes, consulte siempre con su profesional sanitario.

 

 



Dra. Marian Vélez

Número de colegiada: 282872155

Puesto actual: facultativo especialista en Endocrinología y Nutrición en Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

 

©Abbott 2025. ADC-108989 V1

 

12+1 claves para disfrutar con diabetes
de las comidas familiares

Diabetes en niños:
Síntomas

Loading...