La salud física y mental van en muchos casos de la mano. En personas con diabetes es fundamental no olvidar el aspecto psicológico y mental de dicha enfermedad.
Asegúrese de que está ejecutando la última versión de la aplicación FreeStyle LibreLink1 – versión 2.12.0. Tener la última aplicación1 es clave para obtener el mejor rendimiento.
1. Las aplicaciones de los sistemas FreeStyle Libre solo son compatibles con ciertos dispositivos móviles y sistemas operativos. Consulte nuestro sitio web para obtener más información sobre la compatibilidad de dispositivos antes de usar las aplicaciones. El uso de las aplicaciones del sistema FreeStyle Libre puede requerir el registro en LibreView.
Garantía de devolución del 100% a los 30 días en tu primer pedido. (*Se aplican los Términos y condiciones)
Entrega en 5-7 días (tiempo estándar estimado de entrega)
Todos los pagos son seguros y están encriptados
Tu carrito está vacío
La salud física y mental van en muchos casos de la mano. En personas con diabetes es fundamental no olvidar el aspecto psicológico y mental de dicha enfermedad.
La diabetes es una enfermedad crónica que conlleva una implicación importante en los cuidados de la misma tanto por parte del propio individuo como por parte de la familia y entorno. Es una enfermedad en la que es fundamental la autogestión, es decir, implica la toma de decisiones diarias y el manejo global de distintos aspectos de la vida para lograr un adecuado cuidado de la diabetes.
Tanto por el hecho de que se trata de una enfermedad crónica como por el hecho de que es necesario gestionar adecuadamente numerosas situaciones del día a día y que dichas decisiones conllevan consecuencias en el cuidado integral de la diabetes, la salud mental puede verse afectada.
Vivir con diabetes puede generar sentimientos de ansiedad, sensación de sentirse sobrecargados, sensación de angustia o estrés así como situaciones de ánimo bajo y depresión. Todo ello además puede repercutir en el propio cuidado de la enfermedad e interferir de alguna forma en las relaciones con las personas de nuestro alrededor.
Las personas con diabetes tienen con más frecuencia ansiedad o depresión que aquellas que no tienen diabetes. También se asocia con mayor frecuencia con la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. Aparte de estos datos, existen una serie de aspectos psicológicos específicos de la enfermedad como puede ser el conocido “estrés por la diabetes” (“diabetes distress” en inglés) o el “miedo a la hipoglucemia”
El “estrés por la diabetes” hace referencia a las emociones negativas y al “agotamiento emocional” que puede conllevar el hecho de vivir con diabetes, especialmente en relación con la necesidad continua de monitorizar los distintos aspectos del tratamiento así como la preocupación constante por las posibles complicaciones. También se pone en relación con la posible “mella” que este hecho pueda suponer en las relaciones personales con el entorno.
En cuanto al “miedo a la hipoglucemia”, es relativamente frecuente sobre todo si ha habido eventos traumáticos de hipoglucemias graves. Una estrategia a la que recurren en muchos casos las personas con miedo a la hipoglucemia es intentar mantenerse en hiperglucemia de forma preventiva. Sin embargo, esta “mala adaptación” puede a mediano plazo tener un impacto negativo en la diabetes aumentando el riesgo de complicaciones.
Como en muchas otras situaciones de la vida, el afrontar psicológicamente la diabetes es un proceso que requiere su tiempo. Desde el diagnóstico de diabetes, se va a ir pasando por distintas fases: desde una etapa inicial de negación, pasando por una fase que genere quizás ira o frustración, para poco a poco llegar a una fase de negociación en la que se racionaliza el proceso y se intentan buscar soluciones. Finalmente, pueden aflorar los sentimientos de tristeza o depresión y en último lugar, debe lograrse alcanzar la aceptación de la propia enfermedad.
Es fundamental conocer todas estas etapas así como asesorarse adecuadamente y tener conocimientos suficientes sobre la diabetes para lograr una buena autogestión de la misma. También es importante implicar al entorno más cercano y buscar apoyo en los que nos rodean. Igualmente, es de gran utilidad el saber reconocer la necesidad de buscar ayuda profesional y solicitarla al equipo médico y de psicología para que nos den herramientas útiles y específicas para gestionar cada situación.
Para cualquier duda sobre diabetes, consulte siempre con su profesional sanitario.
Dra. Marian Vélez
Número de colegiada: 282872155
Puesto actual: facultativo especialista en Endocrinología y Nutrición en Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
©Abbott 2024 ADC-88276 V1
12+1 claves para disfrutar con diabetes
de las comidas familiares
Diabetes en niños:
Síntomas
El enlace "Sí" a continuación te llevará a un sitio web que no es el de Abbott Laboratories. Los enlaces que te dirigen a otros sitios web no están bajo el control de Abbott Laboratories, y Abbott Laboratories no es responsable del contenido de dichos sitios web ni de otros enlaces contenidos en dichos sitios web. Abbott Laboratories proporciona estos enlaces solo como cortesía y la inclusión de cualquier enlace no implica la aprobación por parte de Abbott Laboratories del sitio.
¿Quieres salir de esta página?
FreeStyle.abbott/es-es es un sitio web específico de productos destinado únicamente a los residentes de los España. Si vive en otro país, póngase en contacto con su oficina local de Abbott para obtener la información correcta del producto para su país de residencia.
Síguenos