Cómo cuidar tu diabetes
Hipoglucemia: definición
La hipoglucemia se define como el nivel bajo de azúcar en la sangre. Se dice que hay hipoglucemia cuando este nivel es menor de 70 mg/dl, aunque a veces pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con valores de glucosa en sangre por encima de estas cifras.
La hipoglucemia puede aparecer incluso en ocasiones en las que hacemos todo lo que está a nuestro alcance para controlar la diabetes. Por lo tanto, aunque muchas veces no podemos evitarla, si es posible tratarla antes de que empeore. Por esa razón, es importante saber qué es la hipoglucemia, cuáles son los síntomas y cómo tratarla.
Las hipoglucemias se clasifican en:
- Leves (cuando usted es capaz de resolverla por sí mismo, sin la ayuda de otra persona).
- Graves (cuando usted NO es capaz de resolverla por sí mismo y necesita la intervención de otra persona. Puede ser debido a que usted no ha reconocido la hipoglucemia inicialmente, o no ha actuado de forma inmediata para corregirla).
Las causas más frecuentes de hipoglucemia son:
- Comer menos hidratos de carbono de lo habitual.
- Exceso de insulina (error de medida o confusión en el tipo de insulina).
- Realizar más ejercicio físico del habitual.
- Consumo de alcohol.
Los síntomas de la hipoglucemia LEVE son:
- Sudor frío
- Hambre súbita
- Temblores
- Nerviosismo o ansiedad
- Palpitaciones
- Hormigueos
- Debilidad
Los síntomas de la hipoglucemia GRAVE son:
Inicialmente:
- Dolor de cabeza
- Alteración de la palabra (hablar lento o entrecortado, sin que se entienda lo que dice, con dificultad para pensar)
- Palidez intensa
- Agresividad o cambios del comportamiento
Después:
- Visión borrosa o doble
- Adormecimiento
- Alteración de la conciencia
- Convulsiones y coma
¿Qué puedo hacer cuando la glucosa está muy baja?
Cualquier nivel de glucosa en sangre por debajo de 70 mg/dl con o sin síntomas debe ser tratado con URGENCIA. No espere a que los síntomas desaparezcan por sí solos!
Hiperglucemia: definición
La hiperglucemia es el aumento de la cantidad de azúcar en sangre por encima de 130 mg/dl en ayuno y antes de las comidas y por encima de 180 mg/dl después de las comidas*. Un elevado nivel de glucosa en sangre puede ocasionar complicaciones a corto y a largo plazo.
* Los objetivos de control pueden cambiar en función de la edad u otros problemas asociados. Consulte con su profesional sanitario cuáles son sus objetivos de glucemia capilar así como cualquier duda sobre su diabetes.
Cetoacidosis: definición
La cetoacidosis es una complicación grave producida por la acumulación de cuerpos cetónicos o cetonas en sangre. Esta complicación puede aparecer en cualquier persona con diabetes, aunque es menos frecuente en diabetes tipo 2.
¿Por qué se produce la cetoacidosis?
Para metabolizar la glucosa es necesario tener insulina en la sangre en cantidad suficiente, de lo contrario la glucosa no puede ser utilizada como fuente de energía. En estos casos nuestro organismo busca otra fuente de energía alternativa: las grasas.
Como consecuencia de emplear las grasas como fuente de energía se producen unos “residuos”, los cuerpos cetónicos o cetona.
La existencia de cuerpos cetónicos en sangre puede generar inicialmente cetosis (que es una situación de riesgo) y si no se trata a tiempo cetoacidosis (que es una situación de alto riesgo).
Para cualquier duda sobre su diabetes, consulte siempre con su profesional sanitario